A partir de esta simple pregunta que hice en un grupo LinkedIn se ha producido un intercambio de ideas muy interesante. He tratado de resumir las opiniones recogidas en un modelo que muestra los puntos críticos más relevantes.
En toda innovación/emprendimiento hay al menos 4 partes involucradas:
- Proyecto o Idea
- Emprendedor
- Inversionista
- Marco regulatorio y organismos oficiales.
Los problemas o ‘cuellos de botella’ para innovar se pueden presentar en cada uno de ellas, como se muestra en el modelo siguiente:
Proyecto o Idea
- Lo más relevantes es que la idea de fondo sea buena, es decir intrínsecamente debe ser de calidad. Esto significa que debe ser capaz de satisfacer alguna necesidad (futura o presente) de una manera novedosa. O también podríamos decir que este proyecto debe generar algún impacto.
- Otra característica endógena a la idea es saber si es copiable y/o patentable, porque el emprendedor debe buscar la forma de proteger su idea, y eso puede ser de cierta complejidad.
- Pero además esta idea debe ser presentada adecuadamente, porque de nada sirve una buena idea si no somos capaces de mostrarla (y así venderla). Porque desde el elevador pitch hasta el plan de negocios todo es relevante y debe ser consistente.
Emprendedor
Podemos distinguir los siguientes aspectos internos:
- Visión de oportunidad: es lo más relevante, porque si el emprendedor no ez capaz de ver la existencia de una oportunidad, en realidad ni siquiera podemos hablar de emprendimiento.
- Tener agallas para innovar: Porque innovar e emprender significa salir de la comodidad y el status quo y de estar dispuesto a buscar lo distinto, de no temerle al ridículo, de atreverse a caer y volver a levantarse.
- Pasión y perseverancia: Es seguir adelante a pesar de los problemas o inconvenientes que pueda encontrar. Y esto sólo es posible si existe pasión, es decir si uno está realmente convencido de su idea y la convierte en el motivo central de su vida.
- Actitud positiva y segura. Teniendo los 3 factores anteriores (visión, agallas y perseverancia) aun debemos interactuar con otras personas (por ejemplo los inversionistas). Y sólo podemos ser exitosos si somos creíbles, y ese depende principalmente de nuestra actitud, que siempre debe ser positiva, pero realista.
Pero también hay algunos aspectos externos:
- La historia del emprendedor y su éxito/fracaso en proyectos anteriores. Aquí hay un aspecto cultural de por medio. En Chile una quiebra anterior es vista como muy negativa, mientras que en otros países se considera una demostración de la perseverancia y actitud del emprendedor.
- Los contactos: Si no se puede tener acceso a un inversionista adecuado, cualquier emprendimiento se hace ‘cuesta arriba’ o incluso imposible.
Inversionista
- Visión: El inversionista también debe tener un perfil emprendedor (y no un perfil de analista de riesgos de un banco), porque debe ser capaz de entender al emprendedor, y tener la visión y el conocimiento para entender las oportunidades que se le presentan.
- Este perfil también exige que su forma de evaluar sea adecuada para un emprendimiento, porque aquí no sirven los parámetros de sus métricas tradicionales (por ejemplo: relación retorno/riesgo). Además en un proyecto de emprendimiento normalmente hay muchos más supuestos e incógnitas que en un proyecto ‘tradicional’, lo cual podría redundar en mayor requerimiento de información y consecuentemente en una mayor burocracia, y posiblemente en una exigencia de retornos exagerados.
- El inversionistas debe entender que en un emprendimiento no sólo se trata de aportar dinero, sino que además es relevante aportar gestión, ya sea en forma de capacitación del emprendedor o ayudando a insertar al emprendedor en el mundo empresarial.
Marco regulatorio y Organismos Oficiales
- Aquí es básicamente el exceso de burocracia y/o complejidad ya sea para formar una empresa o para proteger las ideas (patentes).
Mis especiales agradecimientos para María Laura Pérez, Gonzalor Toledo, Mario Bórquez, Andreas Liedtke, Miguel Iturrate y Juan Cuzmar por sus generosos aportes.
Todos sus comentarios para complementar este modelo serán bienvenidos.